Skip to main content Skip to search

Archives for Actualidad

Inversión en activos inmobiliarios crecerá 10% en 2018 por mejores expectativas económicas,¿ es momento de ver un aumento tu patrimonio?

En el mercado existe consenso en cuanto a la influencia que tendrán las mejores expectativas económicas y el nuevo ciclo político. Según un reporte de ACAFI y CBRE, la industria espera un aumento en el volumen de transacciones.

Las buenas expectativas del mercado para la economía del país, tendrían eco en el sector de fondos de inversión inmobiliaria. Según un reporte elaborado por la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (ACAFI) y la empresa de servicios inmobiliarios CBRE, la industria espera que la inversión en activos inmobiliarios aumente durante el presente año.

Una encuesta de percepción realizada a 17 administradoras generales de fondos (AGF), reveló que el 82% de los sondeados estima que estos montos crecerán en más de un 10% respecto a la inversión realizada el 2017. Según el informe, en el mercado existe consenso en cuanto a la influencia que tendrán las mejores expectativas económicas y el nuevo ciclo político. En ese contexto, se percibe un mayor riesgo en cuanto a la aprobación y ejecución de proyectos, así como a la implementación de cambios normativos. Por ello, los entrevistados son optimistas respecto a un aumento en el volumen de transacciones en el mercado y consideran que la prolongación de un ambiente de bajas tasas de interés podría potenciar la demanda por activos alternativos.

“Las mejores perspectivas económicas ya disipada la incertidumbre política, la forma en que las AFPs entrarán al mercado, y la escasez de activos y terrenos para invertir surgen como los principales aspectos. Existe un interés mayoritario en invertir, ya que más de un 70% de los entrevistados afirma que espera hacer crecer su portafolio durante el 2018, comparado con el 2017”, señala Nicolás Cox, Country Managing Director de CBRE.

El reporte muestra que, además de los fondos de inversión inmobiliarios, los desarrolladores están mostrando un mayor interés en apostar por activos de renta residencial o Multifamily. Esto, debido a que es un mercado aún poco explorado y con mayor cantidad de proyectos disponibles que otras alternativas. Así, un 64% de los encuestados espera que este tipo de propiedad concentre un mayor porcentaje como activo de inversión en comparación con el 2017.

“El Multifamily entra en un momento donde las viviendas alcanzan valores históricamente altos y las instituciones financieras restringen de mayor manera los créditos hipotecarios, dificultando cada vez más la posibilidad de adquirir viviendas por parte de los usuarios finales”, detalla Cox.

Esta industria ha experimentado un constante crecimiento. De hecho, a diciembre de 2004, la industria contaba con US$ 825 millones en activos administrados a través de 11 fondos, mientras que a septiembre de 2017, los fondos se encontraban representados por 23 administradoras que a esa fecha, manejaban 68 fondos públicos en operación y activos por US$2.783 millones. La rentabilidad anual nominal de los fondos durante el 2017 promedió 10,2% (estimado) comparado con un 6,3% el 2016.

Otro ejemplo de las mejores expectativas del mercado fue la respuesta sobre el sector de oficinas. Según el reporte, la industria espera que la tasa de vacancia disminuya con respecto a la registrada durante el último período de 2017. Durante el cuarto trimestre de 2017, la vacancia alcanzó el 7,9%, que significó un leve ajuste del 0,2% a la baja. Este resultado se vio principalmente influenciado por la reducción en la vacancia de oficinas clase B, la cual por primera vez en tres años baja de los dos dígitos. Considerando que en el mercado general alrededor de 50.000 m2 originalmente programados para el 2017 no ingresaron, para la primera parte del 2018 se podrían esperar hasta 100.000 m2 de nuevas superficies.

Las perspectivas para los valores de arriendo también proyectan una mejora durante el 2018. Un 78% de los sondeados declara que éstos subirán a lo largo del presente año.

 

Fuente: Pulso

Leer Más

Proyectos en riesgo por conflictos con municipios suman unos US$1.100 millones

Las mayores trabas puestas por algunas municipalidades a proyectos de inversión se han tornado un dolor de cabeza para las desarrolladoras de estos. La invalidación de permisos de edificación y comunidades que con mayor frecuencia recurren a tribunales, con el respaldo de autoridades, tienen en vilo a algunas iniciativas que, por razones de política urbana o presión ciudadana, se enfrentan al rechazo de los alcaldes.

En el último tiempo, las municipalidades se han vuelto una preocupación más para varias empresas desarrolladoras de proyectos en el país, que han visto que con mayor fuerza alcaldes traban diversos proyectos de construcción.

Aunque hay argumentos para defender cada postura, en algunas ciudades se han frenado iniciativas que suman unos US$1.100 millones, proyectos que razones de política urbana o presión ciudadana, hoy están en vilo. Invalidación de permisos de edificación otorgado por las direcciones de obras municipales y comunidades que con mayor frecuencia recurren a tribunales, con el respaldo de autoridades, presionan aún más la industria local que acarrea años de caída en la inversión.

Los casos son varios. El alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, invalidó la semana pasada el permiso de edificación del proyecto de inmobiliaria Nueva El Golf que sumaba casi cuatro meses paralizado, ubicado entre las calle Asturias, Renato Sánchez y Américo Vespucio, que consideró la construcción de dos torres de 19 y 12 pisos, con una inversión de US$100 millones. Semejanzas que se repiten en otra de las comunas donde se ha notado este desafiante escenario para las inmobiliarias. En Valparaíso, su alcalde Jorge Sharp puso en aprietos a dos proyectos: Parque Pumpin y Mirador Barón. En el primer caso, Sharp anuló el permiso de obras de la inmobiliaria Puerto Spa -ligada al empresario Nicolás Ibáñez-, lo que motivó a la empresa recurrir a la justicia para destrabar la iniciativa incluye 22 edificios de baja altura en 1,5 hectáreas de las 10 que posee el terreno del barrio O’Higgins, y que involucra una inversión de unos US$70 millones.

“El Banco Central ha señalado que durante el presente año la proyección de inversión se elevaría cerca de un 4%, bueno, ojalá que parte importante de ese incremento se lleve a cabo en Valparaíso, mientras sea una inversión que respete a las comunidades y sus territorios; que comparta sus beneficios con la ciudad y que ciertamente respete la ley. Todo aquel inversionista que cumpla con esas condiciones contará con la disposición de nuestra Alcaldía y serán bienvenidos a Valparaíso. La inversión privada tiene las puertas abiertas”, señala el alcalde de Valparaíso Jorge Sharp.

Vision de la industria

Las autoridades gremiales dicen que es deber de los titulares de los proyectos dar garantías a los municipios de que sus iniciativas de inversión cumplen a cabalidad con la normativa vigente, pero también están preocupadas por las decisiones directas de alcaldes y apuntan a la responsabilidad de los municipios de mantener planes reguladores actualizados, que definen dónde y en qué condiciones construir.

“Creemos que paralizar proyectos no es un logro para ningún municipio, sino que es el síntoma de un problema, como es la falta de planificación”, señala el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Sergio Torretti.

Comparte Vicente Domínguez, director ejecutivo de la Asociacion de Desarrollores Inmobiliarios (ADI). “Los municipios en su incapacidad de planificar adecuadamente la comuna, usan artificios para tratar de impedir el desarrollo inmobiliario” dice, y agrega que la incerteza jurídica finalmente “repercute en un aumento artificial de los costos y por ende, en los precios que paga el consumidor”. También dice que no es una buena señal que los alcaldes se tomen atribuciones que son de la Dirección de Obras Municipales.

Pero los proyectos inmobiliarios no son los únicos que se han enfrentado la resistencia de los municipios. Una intensa batalla se ha vivido entre la Municipalidad de San Bernardo y Walmart Chile por la construcción de su centro de distribución en esa comuna, que contempla una inversión de US$180 millones, disputa que está lejos de llegar a su fin. Al respecto, la alcaldesa de esa comuna, Nora Cuevas, es tajante: “Nosotros vamos a seguir hasta el final”. “No nos vamos a arriesgar a dar un permiso de edificación sobre bases tan poca sólidas como las que han sido presentadas por Walmart. No tenemos la más mínima certeza de como van a evadir tanta problemática vial”, añade.

A lo anterior se añade el incierto destino del ambicioso proyecto Alto Las Condes II que pretende desarrollar en Vitacura, Cencosud, ligada al empresario Horst Paulmann, que considera una inversión de más de US$500 millones. El proyecto no se ha podido construir ya que el municipio en 2015 caducó el permiso de obra otorgado en el 2000.

Proyectos como el Conjunto Armónico Portezuelo, de PyG Larraín, en el sector de Lo Curro, cuya inversión es de US$110 millones, y la iniciativa inmobiliaria que el empresario Hernán Besomi planea construir en cerro Alvarado, de US$175 millones, también han generado ruido en las autoridades municipales, así como también la estación terminal del proyecto Teleférico Bicentenario frente al Costanera Center, iniciativa que implicará una inversión cercana a los US$80 millones, y que se ha ganado el rechazo de la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei.

 

Fuente Pulso

Leer Más

Anticipan alza en inversión inmobiliaria por período de gracia previo a ley que rige mitigaciones urbanas

El mercado inmobiliario está expectante por la inminente publicación durante abril del reglamento de la Ley de Aportes al Espacio Público, ya que con ese hito parte una cuenta regresiva de 18 meses, para que luego comiencen a aplicarse las nuevas obligaciones relacionadas con mitigaciones de proyectos inmobiliarios.

La normativa fue promulgada en octubre de 2016 y desde entonces está pendiente su puesta en marcha.

En la industria inmobiliaria prevén que durante esos 18 meses (el Ministerio de Vivienda y Urbanismo no se refirió a la fecha exacta de publicación del reglamento) se producirá una aceleración de inversiones, para que estas no enfrenten alzas de costos por las nuevas exigencias.

Pero luego de ese lapso, advierten, las obras se encarecerán y eso será traspasado al precio de las viviendas u otros inmuebles.

La ley (N° 20.958) busca, a grandes rasgos, solucionar impactos perjudiciales al espacio público que generan los proyectos inmobiliarios. Hoy solo el 5% de las iniciativas mitigan sus externalidades negativas en materia vial, y son las que realizan Estudios de Impactos sobre el Sistema de Transporte Urbano (Eistu). Pero algunas voces críticas acusan que las grandes inversiones se fragmentan para sortear ese sistema, ya que solo los planes de más de 250 estacionamientos, en el caso de ser residenciales, deben mitigar.

En la nueva ley, los Eistu son reemplazados por Informes de Mitigación de Impacto Vial (IMIV) que se aplican a todos los proyectos y consideran flujos vehiculares y peatonales.

Francisco Traverso, valuation manager de la firma de servicios inmobiliarios CBRE, explica que las iniciativas tendrán que aportar a través de cesión directa de terreno, dinero u obras de infraestructura que estén dentro del plan de inversión municipal. Añade que la contribución aumenta a mayor densidad de ocupación de la obra, pudiendo llegar a un máximo del 44% de la superficie total del sitio, o en el caso de aportes en dineros, hasta 44% del avalúo fiscal de la propiedad.

El director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), Vicente Domínguez, sostiene que en el sector existe preocupación por la implementación de esta ley, en particular por la dificultad de las exigencias ligadas al Ministerio de Transportes.

El gerente general de la inmobiliaria Fortaleza, Pablo Muxica, afirma que los IMIV tienen aparejada una metodología «muy compleja». Agrega que «los llamados aportes al espacio público no vienen a reemplazar las mitigaciones de impacto, sino que se suman, generando en la práctica un impuesto adicional que aumentará el costo de los productos al cliente final».

Iván Poduje, arquitecto, urbanista y socio de Atisba, comenta que esta ley tiene una «enorme complejidad de aplicación, lo que probablemente obligará a capacitar a los municipios». Pero sostiene que uno de sus aspectos positivos es «dar sustento legal a la normativa por condiciones, que fija incentivos para aumentar densidades o constructibilidades a cambio de cesiones de espacio público, construcción de áreas verdes o vialidades».

Efecto similar a la aplicación de IVA a la venta de viviendas

Los ejecutivos y expertos del rubro señalan que mientras más confuso sea el reglamento, más interés existirá de parte de los desarrolladores en anticipar el inicio y recepción de obras, para evitar que la ley eleve los costos.

«A nuestro juicio, y sumado a las expectativas económicas que se han generado para 2018, esto debiera generar un efecto similar al del IVA en 2015, principalmente en la anticipación de proyectos de gran envergadura que verían fuertemente afectados sus presupuestos por la Ley de Aportes al Espacio Público», indica Francisco Traverso.

Iván Poduje prevé masivos ingresos de proyectos a las direcciones de obras municipales, especialmente si el reglamento «es muy complejo o engorroso». Hay señales en ese sentido: en febrero pasado, la superficie autorizada para viviendas y otras obras en el país creció 38% anual, llegando a 1,78 millones de metros cuadrados, el mayor volumen para ese mes desde 2008.

Vicente Domínguez explica que el período de gracia de 18 meses antes de que opere la ley se explica porque ese es el plazo habitual que demoran los proyectos en ser vendidos. Sostiene que «siempre que se establecen vigencias de disposiciones, ya sean tributarias o de aportes, los desarrolladores tratarán de aprobar con anticipación sus planes, porque luego el costo se eleva».

Pablo Muxica afirma que «obviamente que una distorsión importante en la estructura de costos de un proyecto debe permitir poder ajustar gradualmente sus condiciones de desarrollo para que el impacto sobre el cliente final pueda ser amortiguado».

¿Residencias más caras, pero en lugares mejor equipados?

Una vez transcurridos los 18 meses de gracia, los nuevos proyectos residenciales verán incrementados sus costos solo por las nuevas exigencias de la ley. Vicente Domínguez afirma que las nuevas contribuciones podrían implicar alzas en los precios del orden de 4% a 6%. «De todos modos, salvo que los dineros se utilicen mal, estos aportes cubrirán las externalidades de los proyectos y eso redundará en una mejor ciudad y espacios públicos. Eso hará que los lugares y las viviendas aumenten su valor».

Pablo Muxica vaticina que «los precios debieran sufrir un alza entre el 5% y el 10%». Añade que «es una reforma tributaria 2 para el sector, equivalente al impacto de agregar IVA a las viviendas». Traverso, de CBRE, anticipa que las iniciativas encarecerán sus costos entre 3% y 10%.

 

Fuente: Economía y negocios.

https://goo.gl/GA1i19

Como este cambio en el escenario puede impactar tanto a inversionistas como compradores para vivienda:

Opinión por Juan Pablo Salas,

 

Si bien las industrias deben estar en sintonía con las comunidades, y coexistir en equilibrio y aporte constante a quien los alberga, deben existir reglas del juego claras y bien concebidas, que son justamente las confianzas de las que tanto hemos escuchado para poder retomar la senda del crecimiento y progreso. Para este caso todo apunta a reglamentos duplicados que apuntan a los mismos objetivos y aún sin pulirse y comunicarse de manera adecuada.

Estamos a la expectativa de que la implementación de este nuevo reglamento a la ley de aportes al espacio público sea implementado, durante este mes de Abril, que para el gremio tendría un impacto tan potente como la reciente ley de IVA a la venta de viviendas, algunos ya lo han llamado la Reforma Tributaria Inmobiliaria 2, que claramente volverá a preocupar a los eventuales nuevos propietarios que ya tenían cuesta arriba “el sueño de la vivienda propia”. Los aumentos de costos se estiman entre un 3% – 10%, lo que se traduciría en traspasos hacia los precios de Venta entre un 5 y 10%. ¿El impacto? Mejores espacios públicos y una armonía correcta entre desarrollos y comunidad, pero por otro lado en menos de 24 meses hemos visto como la nueva ley de IVA a la venta de propiedades, aumento de contribuciones, mayores exigencias crediticias y ahora la nueva regla de aportes al espacio público, se ha traducido en otra traba más para los que esperaban ser propietarios, sobre todo para la gran clase media, y también para los inversionistas, que si bien han visto aumentar los precios de los activos en los que invertir, por otro lado observan atentos el  inminente aumento de la demanda por arriendos, fenómeno que hemos estado viendo desde la primera reforma tributaria a la industria.

Que los precios sigan subiendo, no será arbitrio puro de las inmobiliarias traspasando esos costos al consumidor, sino que tendremos que ver si el mercado estará dispuesto a pagar por esos mayores valores, o bien las inmobiliarias tendrán que enfrentarse a un negocio con menores márgenes. Un proyecto tarde entre 18 y 24 en ser vendido completamente, ese será el tiempo que tendremos que esperar para ver el real impacto. Usted es de los que cree que los precios van a bajar? Todo apunta a que esa esperanza quedó en el pasado y nos acercamos al fenómeno que ya ocurrió en las grandes ciudades del mundo.

Juan Pablo Salas – Director Comercial Property Link.

 

Leer Más

Alza de Precios en Ventas Inmobiliarias

Alza de precios en ventas inmobiliarias: Revisa las comunas donde cuesta más y menos el m2Después de las bajas ventas registradas durante 2016 el mercado tiende a mostrar signos de recuperación

 

SANTIAGO.- Noticias positivas para el mercado inmobiliario reveló el Informe Oferta Inmobiliaria (IOI) realizado por GfK Adimark, que mostraron un alza en la venta de casas y departamentos, yendo en la mismo línea que el estudio de la Cámara Chilena de la Construcción. Después de las bajas ventas registradas durante 2016 el mercado tiende a estabilizarse, según el informe, y añade que sector presenta un leve crecimiento de 2,7% en términos de unidades vendidas con respecto al primer trimestre de 2017. «Si bien no es un gran crecimiento, se quiebra la tendencia a la baja lo que sin duda es una buena noticia para el sector», afirmó Javier Varleta, gerente de Estudios Territoriales de la consultora. Asimismo, el IOI mostró un gran dinamismo en la incorporación de nuevos proyectos. Durante este trimestre, se registraron 88 nuevos proyectos habitacionales, una cifra que es incluso superior al promedio de proyectos incorporados durante los últimos 6 años (83).

Esta mayor incorporación ha tenido un impacto claro en la oferta disponible, la que alcanza las 37.672 unidades (considerando entrega inmediata + en verde + en blanco). «Se trata del número más alto en términos de oferta desde 2010», precisa Varleta. El ejecutivo explica que también se constata un leve aumento en el precio promedio de venta de las nuevas viviendas: con 67,2 UF/m2 en el caso de los departamentos y 53,3 UF/m2 en las casas (ver tabla más abajo). «Esta alza en los precios se explica principalmente por los proyectos nuevos, los que presentan precios más altos que los ya incorporados, dado el mayor costo de los terrenos», explica el gerente de Estudios Territoriales de GfK Adimark.

Fuente: Emol.com – https://goo.gl/CP8RQx

Leer Más

Así será la nueva Línea 7 del Metro de Santiago

El nuevo trazado conectará siete comunas de la región Metropolitana: Renca, Cerro Navia, Quinta Normal, Santiago, Providencia, Las Condes y Vitacura y beneficiará cerca de 1 millón 365 mil habitantes de la capital.

Ayer durante la Cuenta pública la Presidenta Michelle Bachelet anunció que comenzarán la construcción de la Línea 7 del Metro de Santiago y hoy ministra de Transportes, Paola Tapia, junto al presidente de Metro de Santiago, Rodrigo Azócar, y el intendente Metropolitano, Claudio Orrego; dio a conocer los detalles de este nuevo trazado.
La nueva Línea 7, que irá de oriente a poniente en forma paralela a la actual Línea 1, por el costado sur del Río Mapocho y conectará las comunas de Vitacura y Renca y permitirá a los pasajeros viajar desde esas comunas en solo 30 minutos.
Los tiempos de viaje entre ambos lugares actualmente son de una hora y media, por lo que, este nuevo trazado significará la reducción de tiempo cerca de un 67%.
El nuevo trazado conectará siete comunas de la región Metropolitana: Renca, Cerro Navia, Quinta Normal, Santiago, Providencia, Las Condes y Vitacura, beneficiando a cerca de 1 millón 365 mil habitantes de la capital.
En esa línea pasará por importantes puntos de la ciudad, como el nuevo Hospital Félix Bulnes(Cerro Navia) y el Liceo Industrial Benjamín Franklin en la comuna de Quinta Normal; el Barrio Yungay, la Estación Mapocho, el Mercado Central y La Vega, en Santiago; la Plaza Baquedano, donde combinará con las Líneas 1 y 5; la Clínica Santa María y el sector de hospitales en Av. Salvador, donde también combinará con Línea 1; el Costanera Center y barrio Sanhattan, en la comuna de Providencia; los centros comerciales Parque Arauco y Alto Las Condes y las Clínicas Las Condes y Tabancura, así como nuevos polos de desarrollo deoficinas del sector oriente de la región Metropolitana incluyendo Nueva Las Condes, Estoril y el eje Las Condes.

Por otro lado, los puntos de combinación serán en Líneas 1, 2, 3 y 5, específicamente en las estaciones Cal y Canto, Baquedano y Salvador. Lo que permitirá descongestionar la demanda de alrededor de 7 mil pasajeros por hora en sentido poniente – oriente en horario punta durante la mañana.
Este nuevo trazado implica una inversión de 2.528 millones de dólares y tras su construcción, para 2025 la red de metro de Santiago tendrá una longitud de 174 kilómetros, 164 estaciones y 31 comunas conectadas.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/asi-sera-linea-7-metro-santiago/

Leer Más

Banco Central sorprende al bajar de nuevo la tasa de interés y queda en su menor nivel desde 2010

Se trata del cuarto recorte que aplica el instituto emisor a la Tasa de Política Monetaria en lo que va del año. Además cambió el sesgo a uno neutral.

SANTIAGO.- En su reunión mensual de política monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó reducir la tasa de interés de política monetaria en 25 puntos base, hasta 2,5%, su menor nivel desde septiembre de 2010. La decisión del ente rector sorprende al mercado, que esperaba que el tipo de interés se mantuviera en 2,75% hasta junio. En un comunicado, el emisor indicó que «el Consejo reafirma su compromiso de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de política». Remarcó que cambios futuros en la TPM «dependerán de las implicancias de las condiciones macroeconómicas internas y externas sobre las perspectivas inflacionarias». El Banco Central expuso que en el plano externo, más allá del reciente aumento de la volatilidad, «las condiciones financieras continúan favorables y los antecedentes siguen apoyando un escenario de mayor crecimiento en el mundo desarrollado». La entidad añadió que los precios de las materias primas volvieron a mostrar movimientos mixtos, con una baja del precio del cobre. Con todo, persisten riesgos relevantes. Mientras que en el plano interno, añadió que la inflación anual permaneció en 2,7% y las expectativas de inflación a fines del horizonte de proyección se ubican en torno a la meta. «Las Cuentas Nacionales del primer trimestre mostraron un panorama de actividad y demanda en línea con el IPoM de marzo, dando cuenta del impacto negativo de la minería y la construcción. El consumo privado permanece estable, acorde con el comportamiento del mercado del trabajo»
emol.com

Leer Más

Las comunas donde conviene vivir en pareja, ¿departamento de inversión?

¿Ha sacado la cuenta cuánto dinero ahorraría en arriendo si se fuera a vivir con su pareja? Según Properati.cl, empresa de soluciones tecnológicas para el mercado inmobiliario, el ahorro viviendo de a dos podría llegar hasta el 40% en algunos sectores de la capital. Para llegar a esa conclusión, Properati analizó el valor promedio en UF de departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios en Las Condes, Ñuñoa, Providencia y Santiago Centro, las comunas más solicitadas por los tortolitos según sus datos.

‘Un departamento para dos personas en Las Condes, de aproximadamente 70 m2, tiene un precio de arriendo promedio de 21,3 UF, mientras que cada uno por separado, arrendando un departamento de un dormitorio en la misma comuna, pagaría 17,8 UF. Es decir, eso multiplicado por dos, da que pagarían por los arriendos hasta 35,6 UF, siempre viviendo separados. Pero si arriendan juntos al valor promedio, se ahorrarían 14,3 UF en total, casi un 40%’, explica Marcial Calderón, country manager de Properati en Chile.

Utilizando el mismo ejemplo, en Ñuñoa el ahorro llegaría a 7,6 UF, en Providencia 11,4 UF y en Santiago Centro a 7,2 UF. ‘El porqué es más conveniente vivir en pareja en Las Condes se explica porque la diferencia entre el valor de departamentos de un dormitorio se separa más del valor del de dos dormitorios en esta comuna’, agrega Calderón.
Consejos para arrendar de a dos

Para Carola Raby, corredora de Raby Propiedades, uno de los factores que la pareja debe considerar al arrendar es la conectividad del sector donde se emplaza la propiedad. ‘Si quieres vivir en pareja lo ideal es que se le acorten los tiempos de traslado a ambos, no que uno se demore 2 horas de viaje y el otro 15 minutos. Probablemente, la persona que quedó más lejos de su trabajo va a querer cambiarse luego’, comenta.

Raby añade que las parejas ‘pueden arrendar complementando rentas, pero en muy pocos casos los dueños aceptan. Por lo general se pide que uno sea el arrendatario y tener un aval aparte que no sea la pareja’.

‘En el caso de arriendo, se debe evaluar el riesgo de no pago, para ello es clave ver los ingresos de la pareja versus el valor de arriendo, estabilidad laboral y el patrimonio con que se cuente’, señala Marcial Calderón.

Distinto es el asunto si se está comprando una vivienda o terreno en que dos personas figurarán como propietarios. ‘En general, los créditos hipotecarios funcionan con un solo propietario y el otro aparece como aval o codeudor. Pero si estoy comprando algo al contado, puedo estipular en la escritura de compraventa que soy el dueño del 50% y mi pareja del otro 50%, o del porcentaje que corresponda. Lo que sí, si alguna de las partes quiere vender todo el inmueble no podrá, ya que se necesitan las firmas de ambas partes’, puntualiza Jorge Schjolberg, director de Property Link.

Leer Más

Aprende con los expertos del negocio inmobiliario

Jorge Schjolberg, ingeniero y Director de Property Link, hace entrega de tres tips fundamentales para saber escoger dónde comprar.

En primer lugar, es necesario revisar y averiguar cuál es la plusvalía potencial de la comuna donde se quiere invertir. Un ejemplo claro de lo anterior, es la comuna de Quinta Normal. Si bien es un sector joven, una de sus ventajas es que los paños comprados por las inmobiliarias fueron adquiridos a precios muy bajos, por lo que estas empresas son capaces de llegar con un producto inmobiliario con un precio muy atractivo; lo que resulta ideal para un inversionista que busque plusvalía y a la vez una buena rentabilidad

En segundo lugar, es necesario hacer un cálculo para obtener un aproximado de la rentabilidad de él o los departamentos que se quieran adquirir. En Property Link, se entrega un documento con una simulación a modo de proyección de la inversión. Se calcula una TIR y VAN en función de toda la inversión que debe realizar una persona y en función de ésta y los flujos anuales de las rentas, así como la plusvalía proyectada, realizamos un análisis de flujos muy completo de manera que el inversionista pueda tomar una decisión 100% informada con todas las variables sobre la mesa.

Por último, es fundamental estudiar las diferentes modalidades de pago que existen para acceder a la propiedad. Jorge, recomienda alcanzar un formato de cuotas mensuales accesibles para ir pagando: Una de las principales barreras mentales es el “no tengo diez millones para pagar el 20% de un pie”. Hoy día, al acceder a comprar propiedades en verde, existe mucha flexibilidad para el pago del pie, lo que hace mucho más accesible la compra de la propiedad. Además, se cuenta con la ayuda de Property Link para conseguir el crédito con el banco y para conseguir que el dividendo del departamento que se compre, se pague con el arriendo.

Leer Más

Viviendas usadas y departamentos para inversion: proyectan que precios de compras y arriendos se mantendrán “estables y atractivos” en 2017.

Según cifras de Portal Inmobiliario, en el cuarto trimestre del año pasado, los valores registran la variación más baja en siete años de un 0,3% en comparación al período anterior.

Santiago – un mercado estable y atractivo para la compra y arriendo de propiedades vislumbran que será este 2017, según el “Informe anual de mercado de viviendas usadas” de portalinmobiliario.com entregó este martes.

 

Según el gerente de estudios de portalinmobiliario.com, Nicolás Izquierdo, “estamos viendo un aumento notorio en cuanto a la demanda, por otro lado, aumenta la cantidad de ofertas disponibles, eso provoca que los precisos estén bastante estables con variaciones de un 0,3% trimestrales”, la más baja en siete años.

 

Desde la compañía firman que este fenómeno de estabilización en ambos valores es algo nuevo y significa un mejor escenario para el consumidor, ya que “desde fines del 2013 hasta el 2015 estábamos viendo un escenario de precio de arriendos estabilizados, mientras que las ventas crecían a tasas importantes”.

 

Agregó que “para este año lo que vemos es un mercado bastante atractivo. Vemos un escenario con buenas tasas de interés, con una oferta más amplia que en períodos anteriores, y un período mucho menos presionado en cuanto a precios”, refiriéndose a las compras anticipadas en el 2016 producto de la Reforma Tributaria.

 

La mayor restricción, es que hoy se requiere un tiempo más prolongado de ahorro. “Pero esto es una noticia que se conoce desde principio del 2016”, por lo tanto, la gente ha tenido “más tiempo para ahorrar”, afirmó Izquierdo.

 

De acuerdo a las cifras trimestrales, los mayores aumentos se dieron en el sector Oriente y Centro, ambos con un 0,7%, lo que por el contrario se mostró en el sector Poniente- en casas- donde vio una leve baja de precios del -1,2%. En el caso de departamentos, se registró un aumento en el valor por metro cuadrado en Lo Barnechea (6,4%), Providencia (5’3%) y La Florida (4,6%). Mientras que en casas destaca Maipú (6,1%), Puente Alto (5,5%), Las Condes (5,4%). Por el contrario, se evidenció una baja en las casas de las comunas de San Bernardo (2,1%), y Vitacura (1,6%). Otro tema que arrojó el estudio fue que la demanda de arriendos duplicó la de compra de propiedades en 2016. Las solicitudes de información por viviendas en arriendo crecieron un 47%, mientras que las de propiedades en venta cayeron un 14% comparado con el cuarto trimestre de 2015.

Fuente: Diario Financiero

Leer Más

2016, el año de los arriendos: Demanda aumentó cerca del 50% y precios se mantuvieron estables.

Cifras contrastan con la caída que mostraron los requerimientos por viviendas en ventas, con un retroceso de un 14%.

Por Daniel Vizcaya.

En el año 2016, sin duda, fue el año de los arriendos en el Gran Santiago. En medio de una serie de ajustes en el sector inmobiliario, entre otros puntos por los efectos de la reforma tributaria, este segmento anotó un importante crecimiento.

Según el informe anual de viviendas usadas elaborado por Portalinmobilario.com, la demanda por vivienda en alquiler aumentó 47% durante el ejercicio recién pasado, en relación al anterior.

La cifra contrata con la caída que mostraron los requerimientos por viviendas en venta, con un retroceso de 14%, en comparación al 2015.

En materia de oferta de alquileres, los departamentos anotaron un crecimiento de 27%, mientras que las casas registraron un alza de 35%.

Precios estables en los arriendos

A pesar del fuerte avance en el mercado de arriendos, los valores no siguieron la misma línea y se mantuvieron más bien estables.

Durante el cuarto trimestre de 2016, los precios en este segmente tuvieron una variación de 0,7% en las casas y 1,3% en los departamentos, en comparación al mismo período del año pasado.

Las comunas que reflejaron una mayor variación en sus índices de precios UF/m2 fueron las de La Florida (5,1%), Recoleta (-3,9%), Vitacura (-2,8%) y Las Condes (-1,2%).
Fuente: Diario Financiero.

Leer Más