Skip to main content Skip to search

Archives for Actualidad

Tasas de interés para créditos hipotecarios siguen bajando y se afirman en mínimos de seis meses

Diario Financiero

Banca y FineTech

Por: Daniela Vizcarra G.

Leer Más

La portabilidad financiera, rentabilizando la inversión a través de los créditos hipotecarios

Equipo Property Link.

Leer Más

Participación del arriendo seguirá creciendo en el sector residencial

Diario El Mercurio

PROPIEDADES

Por: Angélica Bañados

Leer Más

Inversionistas que asesoran a inversionistas

Diario El Mercurio

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

Por: Juan Pablo Salas

Leer Más

Inversión inmobiliaria ha rentado más que el mercado bursátil en últimos 5 años

Diario Estrategia 

Mercados y tendencias.

Por: Colliers International.

Leer Más

Hoy es un buen momento para comprar viviendas nuevas

Diario El Mercurio 

Clasificados Propiedades

Por: Angélica Bañados.

Pese a que los precios de las viviendas nuevas venían en alza hasta fines de 2019 y en una leve baja a principios de este año, los valores en general se han mantenido estables. Aunque en algunas comunas muestran incrementos y en otras, descensos, esta situación responde —a juicio de los expertos— a las características propias de cada sector y su stock.

Claudio Nitsche, presidente del Comité Inmobiliario de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), destaca que los precios han continuado estables porque no ha habido un stock suficiente para que se genere una baja considerable. ‘Además, hay que considerar que prácticamente desde noviembre del 2019 no ha habido inicio de nuevas obras, por lo tanto, no se han generado cambios considerables en los precios’.

La incertidumbre provocada por las consecuencias económicas de la pandemia, ha hecho que la gente tenga bajo interés por invertir en bienes raíces, es un factor a considerar según Reinaldo Gleisner, consultor del Área de Brokerage de Colliers International. ‘En este escenario, las ventas en este período se podrán concretar con un valor de transacción con descuento entre 10 y 20%, lo que no significa que los precios hayan bajado, sino que hay un descuento transitorio importante, que configura oportunidad de compra’.

Al respecto, Vicente Domínguez, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios A.G. (ADI), asegura que los precios que venían en alza hasta fines del año pasado, no han experimentado incrementos en el último semestre. ‘En algunos nichos de mercado en que hay un desequilibrio entre oferta y demanda sí hay bajas, pero que se conozca son menores en porcentajes a dos dígitos’.

Para Roberto Bascuñán, gerente general Inmobiliaria Norte Verde, se está produciendo un fenómeno que es difícil de comprender porque hay más stock, menores ventas y precios más altos. ‘Esta situación la podemos explicar por las proyecciones que tiene el mercado, se ve un incremento sustancial de demanda para los próximos años y una escasez de terrenos. Por otro lado, las condiciones de financiamiento se prevén favorables’.

Escenario actual

A juzgar por los indicadores, hoy es un buen momento para comprar viviendas nuevas porque en el mercado hay muchas oportunidades para quienes tengan liquidez y estabilidad financiera, sumado además a las bajas tasas de interés para créditos hipotecarios.

Domínguez resalta que en los últimos tiempos, por distintos factores, nunca ha sido mal momento para comprar, sin embargo —enfatiza— es una decisión muy personal, vinculada a la estabilidad laboral y de ingresos. ‘Las coordenadas básicas están buenas, como inflación baja, tasa de interés baja relativamente, buenos productos en oferta, etc. Si existen posibilidades en los términos de renta señalados, es un buen momento, ya que en los diferentes nichos hay muy buenos productos terminados o por terminarse’.

Nitsche indica que los bancos están ofreciendo además promociones para postergar hasta en seis meses el primer pago y las inmobiliarias están dando facilidades para el pago del pie con crédito directo o a través de tarjeta de crédito. ‘Ha habido también importantes descuentos asociados a rebajas por estacionamientos o bodegas, lo que es altamente atractivo’.

A todo lo anterior, Carla Zapata, gerente comercial Paz Corp, añade que hay que considerar también que hasta el 30 de septiembre el impuesto de timbres y estampillas se encuentra reducido a 0%. ‘La compra de una vivienda es una decisión de largo plazo, por lo que hoy es una buena oportunidad para aprovechar estos incentivos, sabiendo que la economía se recuperará en el mediano plazo, escenario que así también están percibiendo nuestros clientes’.

Gleisner precisa que si bien el efecto producto de la pandemia ha sido muy profundo, se debe tener presente que es una situación temporal. ‘Una vez superada, esperamos una reactivación del mercado en general en el último trimestre y una disminución gradual de los descuentos y alza de las ventas’.

‘A diferencia de lo que se podría pensar, en escenarios desfavorables como el que vivimos, una muy buena alternativa para obtener rentabilidad segura en el tiempo, sigue siendo invertir en propiedades porque el bien raíz es un activo que a largo plazo no se devalúa, sino que al contrario, va aumentando su valor’, dice Bascuñán.

Proyecciones

Si bien hacer un pronóstico de precios en tiempos de pandemia, sin saber a ciencia cierta el rumbo de esta, es extremadamente complicado, la mayoría de estos expertos coincide en que habrá una estabilidad en los precios en lo que queda del año. ‘En el escenario actual, con una recuperación lenta pero sostenida del ritmo de comercialización hacia la segunda mitad de 2020, se van a mantener estables, con bajas en el margen por sectores y dependiendo de tramos de precios, pero sin cambios considerables’, prevé Nitsche.

Gleisner estima que las ventas se mantendrán deprimidas en un 40% a 60% en relación al promedio del año anterior, con una recuperación en el cuarto trimestre. ‘Además, proyectamos que el stock subirá hasta fines del tercer trimestre, consistente con una fuerte baja de las ventas durante el año, mientras a fines del cuarto trimestre deberá mostrar tendencia a la baja, acorde con la masiva paralización de obras y retraso del inicio de nuevas obras, sin ingreso de nueva oferta’.

Para Domínguez, si la pandemia se alarga, es posible que se aprecien ofertas muy llamativas, pero si ello no es así, lo más probable será estabilidad de precios. Por su parte, Claudia Zapata sostiene que es posible que se mantengan algunas bajas de precios en aquellas comunas donde existe mayor oferta, ‘aunque esperamos que esto se atenúe hacia fin de año, cuando la economía comience su proceso de reactivación’.

Contrariamente, Bascuñán comenta que según las proyecciones de la inmobiliaria, los precios seguirán subiendo, pudiendo llegar a un 10% más, por los mayores costos de construcción y el aumento del valor del suelo, ‘esto último por la nueva Ley de Aporte al Espacio Público que entra en vigencia en noviembre’.

Leer Más

Tasas de interés de créditos hipotecarios marcan otra baja y los de consumo llegan a su menor valor desde fines de Abril

Diario Financiero 

Mercados – Banca & FinTech

Por: Daniel Vizcarra G.

Las tasas de interés de los créditos para la vivienda volvieron a caer durante la última semana de junio, según cigras disponibles en el Banco Central.

De acuerdo con los datos del ente emisor, entre los días 24 y 30 del mes anterior la comisión de los préstamos hipotecarios promedió 2,76% lo que significa un retroceso versus el 2,79% anterior. Si se llega al mismo nivel desde principios de la primera semana de Junio y la cifra más baja desde entre 1 y 7 de Abril cuando marcó 2,73%.

Como referencia, la tasa de interés de los créditos hipotecarios llegó a su mínimo histórico de 1,91% a principios de Noviembre.

Fuente: Banco Central

Tasas de crédito de consumo en mínimos de fines de Abril

Las tasas de interés de créditos de consumo, por su parte, se encuentran en niveles mínimos de dos meses.

El promedio de la comisión de estos préstamos fue de 15,58% nominal (anualizado) entre el 24 y 30 de Junio, lo que es una caída de frente al 17,59% anotado en la semana previa. De este modo, se alcanza su nivel más bajo desde la semana del 30 de Abril, cuando registró 13,79%.

Por su parte, la media de las tasas de interés de los créditos comerciales también cayó. Entre el 24 y 30 de Junio esta fue de 4,58% nominal, lo que es una baja frente al 4,70% marcado entre el 16 y el 23 del mismo mes.

Leer Más

Se prevé una estabilización de los precios de departamentos para este año

La Tercera 

Noticias

Por: Carla Cabello.

La situación actual ha obligado al sector a cambiar la forma en que se relaciona con sus clientes. Así, lo que se observa hoy es que las empresas han debido rearmar su estrategia de venta, implementando inicialmente un congelamiento generalizado de los precios, seguido por el lanzamiento de diversas promociones por parte de las empresas.

En Santiago, señalan desde la CChC, se observa que el mercado de departamentos está entrando en un estancamiento de precios en el margen, aunque mantienen crecimientos anuales que promedian 5% en lo que va de 2020. El mercado de casas, en tanto, ha acelerado su dinámica de precios, asociada en parte a la mayor segmentación de la oferta producto de mayor demanda de casas en el sector sur de Santiago, mostrando un alza promedio anual de 8% en lo más reciente.

El presidente de la CChC, Patricio Donoso, dice que a nivel de industria, no se ve que existan las variables como para anticipar una caída en los valores, ni mucho menos una guerra de precios. Sin embargo, agrega que un primer impacto es el congelamiento de precios. “Eso sí creemos que va a pasar dado la incertidumbre que hay”, indica el representante gremial.

Javier Hurtado, gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, plantea a su vez que sin duda, los precios no seguirán subiendo a tasas elevadas como las que se observaron en el mercado en los últimos años.

Carlos O’Rian, presidente de ICalma Inmobiliaria, coincide en que no se ve una baja de precios. “Hay zonas que están muy complicadas del sector oriente, pero otras como Macul, La Florida, San Miguel y Maipú, por el contrario, se verán beneficiadas cuando la crisis acabe. Ello porque aumentarán los arriendos, algo que pasa después de cada crisis y no es algo que luego se desvanezca, por el contrario, se mantiene y tiende a un alza”, señala.

Leer Más

Santiago es la segunda capital de América Latina con mayor velocidad en arriendo de departamentos

El Mercurio 

Economía y Negocios

Por: Marcos Gutiérrez V.

Tras La mayor tendencia por alquilar una vivienda, ante el encarecimiento de la compra y las exigencias para acceder a un crédito hipotecario, unida a la alta demanda de la población de inmigrantes están impulsando el mercado de arriendo de viviendas en Chile.

Santiago —donde dicho mercado totalizaría unas 800 mil unidades— es la segunda capital de América Latina con mayor velocidad en arriendo de departamentos después de Brasilia.

En la capital chilena, los departamentos tardan en arrendarse un promedio de 21 días desde su publicación, mientras que en Brasilia ese lapso es de 17 días, según un estudio a nivel regional efectuado durante 2019 por la firma Mercado Libre sobre la base de información de Portalinmobiliario.com. Esto, considerando viviendas de dos dormitorios y dos baños que son las de mayor oferta en las diferentes ciudades.

A nivel local en Chile, Santiago se posiciona como la ciudad más veloz en arriendo. La segunda es Iquique, con 26 días. Las más lentas son Coquimbo, La Serena y Antofagasta, con 39, 38 y 36 días respectivamente, “lo que se asociaría a una alta entrada de oferta en los últimos años junto a una baja del dinamismo económico vinculado al cobre”, explica Esteban Angulo, gerente regional de Contenidos de Mercado Libre.

En el mercado inmobiliario coinciden con las cifras del estudio en cuanto a velocidad de arriendo, aunque precisan que en el segmento de alto precio, con arriendos sobre los $800 mil el ritmo es más lento, pues existe una evaluación más exhaustiva de los productos por parte de los clientes.

Marcela Martínez, presidenta de la Cámara Nacional de Servicios Inmobiliarios (ACOP), comenta que después del estallido social el 18 de octubre pasado se ha registrado un incremento en la demanda por arriendo, ya que las personas “están frenando la compra porque aumentaron las tasas de interés y existe mayor incertidumbre, por lo tanto, la gente que pensaba comprar ahora está evaluando alquilar”.

Gonzalo Ramírez, socio de Assetplan, la mayor administradora de renta residencial del país, indica que en esa empresa la recolocación de unidades registra 20 días promedio lo que en meses como febrero puede reducirse a 14 días o aumentar a 25 días en septiembre.

Ramírez explica que los factores que influyen en la actual velocidad de arriendo son “el déficit habitacional que existe en Chile y la menor capacidad de endeudamiento para la adquisición de una vivienda definitiva”.

En cuanto a la alta demanda por arriendos se agrega que “las propiedades en Chile son caras”, sostiene el gerente de administraciones de Fuenzalida Propiedades, Rodrigo Ortega, quien comenta que en esta corredora los arriendos tardan unos 18 días.

El ejecutivo coincide en que otro factor que está incidiendo en la celeridad y demanda por alquileres es “el aumento en las restricciones al crédito por parte de los bancos, fenómeno que seguirá en alza durante el 2020”.

Ortega añade que la demanda en el mercado de arriendo de viviendas también está influenciada por los inmigrantes, situación en la que concuerdan en Mercado Libre.

Respecto de los precios de arriendo de las viviendas analizadas en el estudio —dos dormitorios y dos baños—, el informe de Mercado Libre indica que en Santiago el valor promedio mensual es de US$ 656,2, el segundo más caro de entre las capitales latinoamericanas. El más alto se registra en Ciudad de México con US$ 855,5 por mes.

Leer Más

Los retornos que se esperan para el negocio de la renta inmobiliaria en 2020

La Tercera 

Pulso/Noticias

Por: Gabriel Alvarez

Tras un año de altos niveles de rentabilidad, los actores y expertos tienen miradas dispares sobre lo que pasará en este ejercicio. De todos modos, la mayoría apuesta a que la renta residencial será el segmento que brillará.

Al igual como ocurrió con el país en general y con los mercados financieros en particular, en 2019 la industria de la renta inmobiliaria vivió un antes y un después con la crisis social que comenzó el pasado 18 de octubre.

Desde hace un par de años que los inversionistas institucionales (AFP y family office) y de alto patrimonio venían entrando con mayor fuerza, principalmente a través de fondos de inversión, a los denominados activos alternativos buscando mayores niveles de retornos que los que ofrecen los instrumentos tradicionales, como acciones y bonos. En ese sentido, un área en la que han puesto mayor énfasis han sido los activos inmobiliarios, incluyendo el mercado de oficinas, la renta comercial, industrial y residencial.

En ese contexto, durante los primeros tres trimestres de 2019 se observó un mercado dinámico, con baja vacancia y grandes transacciones, donde las tasas de rentabilidad se movieron a niveles de 4% a 5%.

Todo ello cambió abruptamente con el estallido, debido a la violencia que se desató generando incertidumbre en los inversionistas, elevando el riesgo país y afectando a diversos activos dedicados para la renta.

«El cuarto trimestre, ante el sustancial aumento de la incertidumbre, las tasas esperadas de rentabilidad tuvieron un alza de 5,5% a 6,5%, que restringe necesariamente la oferta: hay menos negocios atractivos a tasas de descuento mayores», indica Reinaldo Gleisner, consultor del área de Brokerage de la consultora inmobiliaria Colliers International.

Con o sin crisis, el segmento que más destacó, según algunos actores y expertos, fue la renta residencial o multifamily, edificios completos administrados por una sola mano o un grupo reducido. De hecho, al cierre de septiembre este negocio registró un hito importante: completó 43 edificios en operación que, en total, superaban las 10.000 unidades de departamentos, pese a tener tan solo cerca de 10 de existencia.

«El segmento de renta residencial o multifamily es por mucho el sub-mercado que más destacó en el año 2019. Principalmente, por el despegue en el número de proyectos en operación, y adicionalmente, por tratarse de un segmento de bajo riesgo, y, por tanto, un buen refugio en tiempos de inestabilidad», explica Nicolás Herrera, socio de la División Real Estate, área Finanzas Corporativas de la consultora BDO.

En una línea similar, Nicolás Silva, director de activos inmobiliarios de BTG Pactual Chile, uno de los mayores actores de la industria, dice que «hubo un boom en los activos residenciales en donde históricamente ha sido un mercado en donde los inversionistas institucionales no tenían presencia y en el último tiempo han entrado fuerte comprando edificios enteros». Añade que tanto los activos comerciales como el segmento de oficinas también destacaron por lo estable y la poca vacancia que tenían.

Además del multifamily, el mercado de oficinas fue otro segmento que destacó en 2019. Foto: archivo[/caption]

Proyecciones 2020

Tras el buen año que tuvo el negocio de la renta inmobiliaria, los actores y expertos tienen distintas miradas sobre lo que podría pasar este año.

«Nuestras perspectivas es que se producirá un ajuste en los precios de los activos en donde en el último tiempo hemos visto que han llegado a sus valores máximos. Hasta que no se tenga claridad de las nuevas reglas del juego (nueva Constitución, impuestos a los activos inmobiliarios, qué pasará con las exenciones tributarias, etc.) se verá un mercado muy lento en términos de transacciones», advierte Silva.

En una visión diferente, Rodrigo Makuc, director del área de Finanzas Corporativas de Colliers International, proyecta que este año «la renta inmobiliaria seguirá siendo un atractivo y conveniente producto de inversión. Esperamos que las tasas de retorno sean superiores a las registradas este año. Esto debido al aumento de la tasa de financiamiento que hemos visto en el último tiempo y el aumento en la oferta de productos de inversión observada los últimos dos meses del año».

Herrera, por su parte, cree que «podría existir un rebalanceo del portafolio de mercado hacia activos menos riesgosos, como la renta residencial, que podría ser visto como un refugio en tiempos de turbulencia. Se espera que las tasas en el mediano plazo se mantengan en las magnitudes del primer trimestre del año 2019. En tanto, en el largo plazo, es de esperar que las rentabilidades presenten leves bajas, lo cual generaría incrementos en los precios de los activos».

En Grupo Patio, otro de los mayores actores de la industria, Gregorio Sepúlveda, gerente de Patio Capitales, estima que en 2020 se dará una separación por el tipo de perfiles de los inversionistas entre los de corto y largo plazo. «Quienes tenemos una mirada en el largo plazo, estamos seguros que podremos detectar oportunidades y consolidar aún más nuestros portafolios de activos», remarca.

Sepúlveda agrega que el nivel de las tasas de retornos dependerá de la actividad de los compradores de activos. «A principios del año 2019 había más compradores que vendedores por lo que el precio subía y la tasa de retorno bajó, hoy vemos menos presión por el lado comprador y eventualmente habrá más vendedores, especialmente en activos más chicos en manos de pequeños inversionistas. Estamos convencidos que 2020 será un año de muchas oportunidades y estamos preparados para tomarlas», detalla.

Los segmentos más prometedores

En línea con las perspectivas positivas que se esperan para la industria en general en 2020, el negocio de multifamily seguiría robándose las miradas.

«Se espera que la renta residencial termine de realizar su aterrizaje en el mercado de renta inmobiliaria en Chile. No obstante, el gran salto de la renta residencial dependerá de la consolidación y profesionalización de quienes administren este tipo de activos», anticipa Nicolás Herrera.

En la misma sintonía, Rodrigo Makuc indica que «la proyección es que el segmento Multifamily se seguirá potenciando de manera importante, considerando que la renta residencial es más defensiva en periodos de volatilidad del mercado».

Nicolás Silva argumenta que esto se daría porque «el negocio de la renta residencial es aún un segmento en pañales que tiene una profundidad tremenda y que le falta mucho por desarrollarse aún».

Por su parte, Gregorio Sepúlveda destaca que «Grupo Patio históricamente ha sido líder en activos comerciales vecinales anclados a supermercados y creemos que es un formato con excelente comportamiento en periodos con crecimientos menores. Los contratos anclas generan cerca del 65%-75% de los ingresos de cada activo y son de largo plazo, lo que nos permite ser sólidos en periodos de ‘vacas flacas'».

En ese sentido, agrega que los supermercados vecinales tienen un flujo de compra estable frente a variaciones del PIB, por lo que tanto estos como los locales menores no se ven afectados por este tipo de vaivenes. Dado lo anterior, considera que constituyen un buen refugio para los inversionistas.

Con este telón de fondo, todos coinciden en que los fondos de inversión y los inversionistas institucionales seguirán jugando un rol protagónico en esta industria.

 

Leer Más